top of page

No se olviden de Cabezas

Foto del escritor: Emiliano DamonteEmiliano Damonte

Todos los que terminaron presos por el asesinato de Cabezas hoy están libres. Eso no puede soslayarse. Es imposible dejar de pensar que algo está tremendamente podrido en nuestro sistema de cosas. Hoy José Luis no está, y ya nadie está pagando por esto. Deja gusto a poco, a que la vida de Cabezas se pagó barata.

Por Emiliano Damonte Taborda

Yabrán caminando por la playa
La foto de Yabrán que le costó la vida a José Luis Cabezas

El 25 de enero de 1997, en Pinamar, fue asesinado un reportero gráfico, en uno de los crímenes más siniestros de la historia política argentina. Cabezas, de 35 años, había fotografiado a Alfredo Yabrán, empresario con fuertes vínculos con el poder político de la época, y había terminado publicada en la revista Noticias. Desde la sombra del poder se organizó una brutal represalia. Lo secuestraron, lo torturaron y lo quemaron dentro de su propio auto. Su asesinato fue un mensaje mafioso, una advertencia sobre como le va a aquellos que se atreven a meterse con el poder. 

Fue una marca destinada a ser recordada, y así quedó. Pero su recuerdo es un desafío, un recordatorio de la enorme responsabilidad del periodismo. Del lugar que ocupa una profesión que debe incomodar al poder y desnudar su oscuridad, simplemente porque sino no hay nadie que lo haga, es irreemplazable.


Ya no hay nadie preso

Todos los que terminaron presos por el asesinato de Cabezas hoy están libres. Eso no puede soslayarse. Es imposible dejar de pensar que algo está tremendamente podrido en nuestro sistema de cosas. Hoy José Luis no está, y ya nadie está pagando por esto. Deja gusto a poco, a que la vida de Cabezas se pagó barata.

Por supuesto no faltará el purista que me diga que fue todo más o menos legal, que esta gente cumplió con las condenas que les impusieron y que Yabrán se pegó un tiro. Todo un oscuro espanto, todo horrendo, todo evidencia de un sistema cuya sombra es escalofriante, que infunde terror. Justamente porque se hizo todo por el camino de la justicia, y la justicia parece no haberse verificado. Sino preguntenle a la familia de Cabezas, porque a él no va a ser posible. Las sombras quedaron en las sombras, solo nos mostraron un coletazo.


Gustavo Prellezo, el ex comisario de la Policía Bonaerense y autor de los dos disparos que mataron Cabezas, está libre desde 2010 cuando la Camara de Apelación y Garantias en lo Penal Sala N° 1 le otorgó diversas morigeraciones de prisión: pudo cumplir parte de su condena en su casa, hasta que le otorgaron la libertad condicional en 2017, cuando aún no había purgado su condena.


Silvia Belawsky, ex esposa de Prellezo, también fue condenada durante el juicio. En su caso no se la encontró culpable del asesinato, pero sí de realizar una denuncia falsa por el robo del auto que utilizó luego su entonces marido para cometer el crimen. Cumplió su condena y desde entonces vive en La Plata.


Gregorio Ríos, jefe de seguridad de Yabrán, obtuvo la prisión domiciliaria en 2006. Siete años después se le dio la pena por cumplida.


Horacio Braga y José Auge también siguen con sus vidas en La Plata. Braga ejerció como procurador, trabajó en la ONG “Reinserción social dirigida”, encargada de ayudar a las personas presas a rearmar sus vidas luego de la cárcel, y también en la cooperativa textil kirchnerista Kbrones. Auge volvió a emerger el año pasado, junto a Fernando Burlando en un spot que lo candidateaba a gobernador de la provincia de Buenos Aires. El abogado había sido uno de los defensores de aquella banda en el juicio que investigó la muerte de Cabezas.


Alberto “La Liebre” Gómez, el comisario responsable de liberar la zona para que ocurriera el crimen de Cabezas, fue detenido en 2020. Fue capturado por la policía en posesión de fusiles de guerra, cuchillos, municiones y miras telescópicas, todo sin permiso de portación. 

La causa no avanzó, y quedó libre a pesar de que es un delito no excarcelable. Según una fuente citada por NOTICIAS en ese momento, esto habría sido posible gracias al poder y contactos que aún mantiene “La Liebre”. A pesar de su condena a reclusión perpetua, estuvo menos de 15 años en prisión.


Aníbal Luna, otro de los policías condenados por el crímen de José Luis Cabezas, rearmó su vida en General Madariaga, aunque sus movimientos levantan muchas sospechas. Terranova, la empresa química en la que él trabajaba, le firmó en su momento un convenio para quedarse con una parcela en el nuevo parque industrial.


Sin embargo, en la ciudad bonaerense hay quienes apuntan que el propio Luna es el dueño de la empresa y que la inversión inicial habría sido gracias a dinero de la familia Yabrán. A pesar de haber quedado en libertad - fue el último de los asesinos de Cabezas en quedar libre - persiste el escarnio social: el municipio de General Madariaga, donde vive y donde asesinaron al fotógrafo, lo declaró persona no grata.


Alfredo Yabrán nunca pudo ser juzgado, ya que cinco días después del testimonio de Belawsky que motivó su pedido de detención por parte del Juez Federal de Dolores, José Luis Macchi, se suicidó en una de sus estancias en Entre Ríos. El 20 de mayo de 1998, acorralado, el entonces todopoderoso empresario optó por dispararse en la boca con una escopeta calibre 12.70 antes que enfrentar a la Justicia.


No se olviden de Cabezas

A 28 años del crimen, múltiples voces se alzaron para recordar a Cabezas y renovar el reclamo de justicia.


La diputada Silvana Giudici expresó en X: "Se cumple un año más del asesinato de José Luis Cabezas. Hoy sus asesinos, libres, presumen en la cara de sus familiares haberlo matado. Luego de 28 años lo único que prevalece es el dolor y el recuerdo de un crimen que no debemos olvidar jamás. Recordar que en nuestro país se mandó a asesinar a un reportero gráfico por publicar una foto testimonial sobre la corrupción en el poder es la forma más directa de no olvidar jamás que la libertad de expresión es fundamental para la democracia y el mejor antídoto contra la impunidad".


También la legisladora porteña Graciela Ocaña destacó: "En el día del Reportero Gráfico recordamos el asesinato de José Luis Cabezas y renovamos nuestro compromiso con la libertad de prensa. Una democracia plena necesita un periodismo libre. Defender ese derecho es honrar su memoria".


El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) compartió un emotivo video con las palabras de Gabriel Michi: "El 25 de enero de 1997 el mundo del periodismo cambió por completo en Argentina. Ese día José Luis Cabezas, periodista gráfico de la revista Noticias, fue brutalmente asesinado en Pinamar".


La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) también recordó el asesinato: "Hoy se cumplen 28 años del más grave atentado a la profesión periodística desde la recuperación de la institucionalidad democrática en 1983 en la Argentina. José Luis Cabezas, periodista y reportero gráfico de Noticias, fue secuestrado y asesinado el 25 de enero de 1997".


El abogado constitucionalista Daniel Sabsay también se sumó al homenaje: "Hoy es el Día del Reportero Gráfico en homenaje a José Luis Cabezas, quien fuera asesinado en 1996. Ese crimen se convirtió en uno de los ataques más graves a la libertad de prensa desde que recuperamos la democracia en 1983. Mi reconocimiento a José Luis en este día tan triste".


Gabriel Michi, compañero de Cabezas en aquella cobertura en Pinamar, publicó un mensaje profundamente personal: "28 años se cumplen del asesinato de mi compañero José Luis Cabezas. 28 años de edad tenía yo cuando ocurrió el crimen de mi amigo. Es decir, pasé la mitad de mi vida conviviendo con esta trágica historia".

Michi también destacó el reclamo colectivo de justicia: "La familia de José Luis, sus colegas, amigos y gran parte de la sociedad siguen reclamando justicia. ¡¡¡Cabezas presente!!!".


Recordamos a Cabezas, que se transformó en el símbolo de la lucha del periodismo contra la oscuridad del poder, y que pagó con la vida el atrevimiento de exponer su rostro ante todos.


Comments


bottom of page